viernes, 3 de diciembre de 2010

¿ Qué ven?

Desde hace más de 20 años se ha conmemorado este día como el día mundial de las personas con discapacidad, desde la ONU se ha dado este elemento, con el fin de promover y proteger sus derechos ya que debido a su condición en México les llamamos parte de los grupos vulnerables, en España les llaman grupos prioritarios, aquí los vulneramos allá al menos en el lenguaje los protegen.

México es un país en el que sistemáticamente se violentan los derechos de las personas con discapacidad, sin embargo también existe gente muy valiosa que lleva dando una batalla desde diferentes frente; están en las aulas, en la sociedad civil, en la política, en el deporte, en los derechos humanos, en los medios de comunicación, entre otros, estos últimos escasos todavía, escasos en incorporar una imagen mucho más positiva de las personas con discapacidad; tema que me lleva al ya conocido por todos; Teletón, movimiento organizado por una de las empresas más grandes del mundo en cuanto a infraestructura mediática se refiere, 700 medios de comunicación que bien podrían formar parte de un movimiento sin precedentes a favor de los vulnerados. http://es.wikipedia.org/wiki/Telet%C3%B3n

Este año también me volveré a sentar frente al televisor, esperando ver a personajes conocidos con quien una considerable mayoría de gente guarda cierta identificación y simpatía, apelaré una vez más al compromiso y a la responsabilidad social que dicen tener para "con su público", esperando que apoyen a las personas con discapacidad musculoesquelética (única discapacidad que dicho por ellos, en su página de internet atienden, http://www.teleton.org.mx/sistema-crit/como-ingresar-al-crit/

Espero ver un discurso más incluyente en el que hablen acerca de la visita que tendremos el siguiente año por parte de la ONU a nuestro país para evaluar los avances en materia de Derechos Humanos, de los cabildeos y las dificultades con la cámara de diputados, con la suprema corte, con el IFE, para tratar de asegurar el derecho al acceso a la justicia de las personas con discapacidad: los elementos los tienen, incorporan en su página Leyes federales,http://www.teleton.org.mx/abc-de-la-discapacidad/marco-legal/pero no hablan nada acerca de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, hasta esta hora y al día de hoy; cosa extraña pues dan cifras de la ONU, emanadas de esta convención lo que hace suponer que sí la conocen. dejo liga del como una organización civil, al igual que Teletón, la incorpora en su página: http://www.confe.org.mx/red/1_5_2_temas_convencion.htm


Sería alentador que sus patrocinadores nos den cifras y nos muestren casos exitosos, a los cuales podamos acceder y conocer de viva voz de las personas con discapacidad que llevan empleando desde que se incorporaron a la campaña Teletón o a las que van a incorporar próximamente; después de todo Teletón se ha distinguido por llevar a cabo planes a largo plazo, pues a propia voz de su Presidente Fernando Landeros Verdugo, quien en el 2007 declaró que su meta no cesará hasta que haya 32 CRIT´s http://www.lideresmexicanos.com/2007/11/fernando-landeros/ llevan 16, les falta poco más que la mitad, por lo que me hace pensar que tienen previsto los pasos siguientes después de la rehabilitación ¿no? ¿Por cierto alguien sabe que ha pasado con Jimmy? ¿Alguien sabe si ya se hizo famoso en los palenques y plazas a las que asistía para cantar? razón que por cierto le valió que lo dieran de baja, según lo comentan en esta nota, dejo la liga por si a alguien le interesa o saben de su paradero. http://www.terra.com.mx/entretenimiento/articulo/072211/


Esperaré también que corrijan a los que dicen de las capacidades diferentes en vez de discapacidad, a que digan el lema mundial de las personas con discapacidad "nada de nosotros sin nosotros" y a que nos presenten un consejo directivo en el que incluyan a las personas con discapacidad. http://www.teleton.org.mx/teleton/informacion_financiera/fundacion-teleton/patronato/, aquí propongo un candidato a quien le pueden hacer llegar una invitación, maestro Carlos Ríos, persona con discapacidad, e incansable activista en la defensoría de las personas con discapacidad.
http://www.cdhdf.org.mx/cdhdf/quienes_somos/curriculums/2002/09/06/carlosrios.htm


Si esto no sucede entonces apelaré al juicio de ustedes, para que me expliquen si ustedes ven lo mismo que yo.

Nos vemos la próxima sesión.

martes, 12 de octubre de 2010

LA LOCURA QUE CURA.

¿La locura, lo cura? Es una frase que puede resultar altamente apetecible de interpretación dentro del rígido encuadre, aplicable sin duda a todos aquellos que hemos decidido estar por condición o convicción a la sombra o el cobijo de un diván; según sea el caso muy particular.

En esta época de contrasentido social, en las que no sabemos si festejar o solo con-memorar nuestra recién descubierta y rebosante “independencia revolucionaria” se antoja seductor hacerle un lugar al olvido que dejó un psiquiátrico en la ciudad de México hace cien años.

La Castañeda fue un manicomio construido en 1910 "en el marco de las celebraciones del centenario de la Indepedencia nacional" por el entonces presidente Porfirio Díaz.

Para nadie resulta ajeno imaginar las inmundicias y barbaridades que se gestaban en los 24 majestuosos edificios construidos de acuerdo a los lineamientos de la psiquiatría moderna, albergando a esquizofrénicos, indígenas, niños, alcohólicos, paranoicos, deficientes mentales llamados imbéciles, lesbianas, entre otros.

Interesante resulta la exposición fotográfica en el Museo Archivo de la Fotografía, la cual hace un recorrido a través de 83 retratos demenciales.

Datos, leyendas, cifras, efigies, dibujos, historias clínicas y hasta una ilustradora tina de baño, convergen en el ingenuo recinto otorgado para exponer la patología de aquellos remotos tiempos de hace un siglo exactamente, en el que también habita la amnesia irreflexiva que sigue tan vigente, en medio del encierro y el hacinamiento de aquellas incómodas voces que nosotros los "sanos" hemos preferido mantener calladas, aunque nos pertenezcan.



domingo, 13 de junio de 2010

EN EL NOMBRE DEL PADRE.

Por. Psic. Emma Gozález.

En el nombre del padre lleva implícito lo que a nuestra concepción refiere, justicia, responsabilidad, disciplina, rectitud, fortaleza, autoridad y seguridad por considerársele más fuerte; términos estrictamente asociados a la virilidad.

En algunas familias conservadoras, que todavía existen, los roles que marcan la paternidad son muy claros, en lo que la mujer se encarga de la crianza de los hijos, el hombre es quien provee a la familia del sustento económico, situación que en muchos casos “jerarqueriza” las relaciones.

En la actualidad existe una nueva realidad, observamos que 1 de cada 5 hogares en México está siendo sostenido en su totalidad por madres solteras, viudas o divorciadas; panorama que obliga a replantear los constructos en los que se basa la crianza y paternidad de los hijos en nuestro tiempo.

Hoy día se le reclama al hombre, mayor involucramiento, lejos han quedado los patrones de obediencia y reverencia absoluta que se tenían que ofrecer al progenitor; el hombre desde la perspectiva de género enfrenta uno de los retos más difíciles a los que jamás se ha enfrentado, posicionar su lugar en la sociedad desde la igualdad, equidad y respeto, dejando de largo los patrones de dominio que por décadas han imperado.

Al hombre, en comparación con la mujer, no se le define por su rol paternal; es decir se concibe hombre sin la necesidad de ser padre; de la misma manera no se le adjudica un sólo modelo, existen los padres que logran la construcción de un vínculo afectivo estrecho con sus hijos, biológicos o no, los que son pero no saben como estar, los padres ausentes que han decidido autoexiliarse, o a los que han decidido exiliar, los padres que mueren, pero permanecen, los que han preferido ser amigos de los hijos que necesitan un padre, o simplemente los padres que se sabe de su existencia a partir de la propia, pero que nunca han sido vistos, menos nombrados; lamentablemente también están los que son sólo hombres incompletos que desde la más aberrante patología utilizan la paternidad para ejercer una inadmisible brutalidad ¡tolerada! en contra de los hijos e hijas sobre todo, recordando uno de los casos más famosos del padre de Schreber, quien llevó a sus hijos a la franca locura.

Sea cual fuere el caso, lo cierto es que el padre al igual que la madre, son figura de identificación, al ser los dos elementos parentales más cercanos cuando somos niños, para el psicoanálisis principalmente el freudiano, la figura del padre está íntimamente ligada a lo que llamó el complejo de Edipo, aquel en el que el padre tiene que “castrar” de manera simbólica al hijo, con tal que este no acceda a la madre en un amor erótico, identificándose con la figura paterna para que a partir del rol viril, el hijo varón principalmente, pueda acceder a otras mujeres; dictando leyes que deberán ser “tragadas” por el hijo, para contribuir a la conformación psíquica de su personalidad; cabe destacar el término “simbólico” en la teoría freudiana, que generalmente se refiere a “representaciones”, es decir que siempre que se lee a Freud es recomendable sugerir una lectura completa y no parcial, pues de lo contrario se puede caer en el riesgo de minimizar la teoría a meros aspectos sexuales.

Para Lacan y otros psicoanalistas, la figura del padre se vive más desde la posición de función paterna, es decir no es tanto la figura o la persona, sino quien ejerce o deja de ejercer tal o cual función, contribuyendo o no al establecimiento de la personalidad en los hijos.

Lacaniana, Kleiniana, Feudiana o la que fuera, lo cierto es que el hombre juega un papel trascendental en la conformación de la identidad, sobre todo sexual en los hijos, su degradación lejos está de contribuir a la conformación psíquica sana de los individuos.

El cuestionamiento de la virilidad y de los roles que juega el hombre en la sociedad, pone de manifiesto la urgente necesidad de encontrar nuevas y mejores formas de convivencia entre las parejas, los padres e hijos y los seres humanos en sí.

Por desgracia las respuestas a lo que hacemos hoy en día, no serán dadas hasta mínimo 10 años después, cuando las generaciones que nos siguen actúen lo mismo que nosotros les estamos heredando.

Nos vemos la siguiente sesión.

Sirva el presente , como un merecido reconocimiento a todos aquellos hombres que han decidido acceder al ejercicio de la paternidad, buscando maneras libres y menos opresoras para ellos mismos y sus hijos; asimismo y sobre todo para aquellos quienes todavía lo siguen intentando, esperando que ese día les llegue pronto.

martes, 8 de junio de 2010

ANTE LA ADVERSIDAD, CREATIVIDAD...(claro, es opcional)

Por Psic. Emma González.

Las adversidades, generalmente las definimos como situaciones hostiles, dolorosas, difíciles, y angustiantes, se presentan en algún momento de la vida en donde generalmente nos toman por sorpresa; divorcios, pérdidas de empleo, muertes, diagnósticos de enfermedades crónicas, entre muchas otras cosas más, son circunstancias en las cuales es común sentirse rebasado y vulnerable.

Las adversidades, pese a lo que nos indican los “ correctos cánones de la felicidad”, suelen ser para algunos, motivos de reflexión que incitan al no tan ansiado, pero obligado replanteamiento de la propia existencia; gracias a lo cual se accede a la posibilidad de tomar posturas y decisiones, mismas que facilitan ejecutar un viraje que no teníamos contemplado.

En esta era plagada por la inmediatez de controles absolutos y totalitarios, en donde abunda la oferta y la demanda, la capitalización y el mercadeo de capacidades, que de acuerdo al contexto, se traducen en la obtención de éxitos; los fracasos y adversidades simulan no tener ni tiempo, ni razón de ser, simplemente están prohibidos; los expertos afirman que las crisis cuando se superan, marcan evolución; pareciera que el reto no es sólo encontrar el cómo superarlos, sino encontrarlo en el menor tiempo posible.

Sin embargo, las respuestas no llegan al mismo ritmo con el que son planteadas las preguntas, a pesar de la frenética búsqueda, a tan urgentes necesidades; los manuales fidedignos que indican como ser feliz en 10 lecciones sin morir en el intento, después de cuestionarse por el queso que nadie supo quien se lo llevo y a pesar de haberle pedido a Dios encarecidamente la viudez; no cumplen y siguen provocand la insatisfacción permanente que opaca toda posibilidad de encontrar la “ verdadera felicidad”, aún cuando se asegura de manera enfática, todo el tiempo y en todos lados, se encuentra en uno mismo.

Víctimas, victimarios o protagonistas de las adversidades propias o ajenas, son el pan de cada día, todos en algún momento jugamos cualquiera de estos roles; cuando el mundo conspira y atenta contra nosotros, somos víctimas, caso contrario cuando nos lo queremos comer a manos llenas, buscando la entera y hedonista satisfacción de nuestras necesidades inaplazables, volviéndonos así victimarios de los demás, pero sobre todo de uno mismo; en ambas posiciones se generan ventajas que no es lo mismo que crear beneficios.

El protagonismo, obliga a tener que definir posturas y no ante los demás, si no ante lo propio, es asumir decisiones que conllevan a tomar o no, opciones, compromisos, consecuencias y responsabilidades de acuerdo a lo que nosotros decimos que somos, buscamos y deseamos; lidiar entre lo que supone debería ser y lo que exactamente es, genera una carga significativa de malestar, miedo y angustia; misma que la mayoría de las veces no estamos dispuestos a tolerar o simplemente pretendemos acallar con maravillosos paliativos que nos hacen comprender todo, demasiado rápido.

Las formas que se tienen para resolver las encrucijadas o condiciones adversas que no sólo forman parte de la vida, sino que son la vida misma; se construyen, no se compran, ni se adquieren a crédito; las herramientas que se utilicen para construir o de-construir, incluso los propios paradigmas, se obtienen en base a experiencias personales y a la capacidad que se tenga, o se obtenga de reparar en ellas.

La creatividad es una forma orientada de producción que genera beneficios hacía uno mismo, pero sobre todo hacia los demás, permite compartir, otorgar y dar de sí, sin embargo esta no sobreviene por inspiración divina; como cualquier trabajo, viene acompañada de esfuerzo, dedicación, tolerancia, paciencia, ensayo- error, lucha, constancia, cansancio, dolor, frustración, “elementos” a los cuales buscamos huirles de manera permanente y sistemática.

Superar la crisis es superar las condiciones de víctima y victimario respectivamente, condiciones que por su naturaleza permanecen convenientemente estáticas, elementos que curiosamente quedan fijados, en medio del paradójico mundo vertiginoso del cual todos formamos parte.

Nos vemos la siguiente sesión.

sábado, 22 de mayo de 2010

EL EJERCICIO DE LA MATERNIDAD.

Por Psic. Emma González.

Semana y días para que termine el mes de mayo, con esto finalizamos un mes más en el cual, como todos los años, se le dedica por completo un día a una de las figuras más importantes en la vida de cualquier individuo; la madre.

Sin lugar a dudas el psicoanálisis es una teoría que le ha dedicado literalmente, ríos de tinta al tema del ejercicio maternal, desde la constitución psíquica del sujeto en base al papel que la madre haya ejercido o no, hasta la búsqueda de la identidad femenina a través de este constructo.

La figura de la madre cobra toques emblemáticos, subjetivos, sugerentes y altamente idealizados en nuestra sociedad, muchas mujeres encuentran en la maternidad un espacio de identificación con su feminidad.

El binomio que pareciera indisoluble sigue imperando en el pensamiento colectivo, ser mujer es igual a ser madre, si no se es madre no se encuentra la realización como mujer.

Las razones por las cuales se tiene un hijo son variadas y diversas, desde buscar el sentido de la propia existencia a través de extensiones narcisistas, presiones sociales, hasta los genuinos deseos de ejercer la maternidad por amor, aspecto que no siempre sucede, pero que difícilmente se aceptaría en el discurso colectivo de una sociedad que piensa en el ejercicio maternal como algo “natural”, que sucede por “instinto” y aparentemente de forma "espontánea", gracias a esta totalizadora, absoluta y hegemónica capacidad de amar que se cree exclusivo del sexo femenino.

Muchas mujeres se sienten terriblemente culpables tras haber dado a luz y no experimentar ese “instinto de amor maternal”, su consternación y angustia aumentan cuando no saben qué hacer con el niño que han puesto en sus manos, mismo niño al que desconoce todavía, pues tenían visualizado otro, algunas veces se parece al que tenían en mente, otras no.

En nuestro país impera, tal cual nos dice Martha Lamas, “el síndrome de la madrecita santa”, se dota a la maternidad de cualquier clase de atributos altamente exaltados, que terminan por idealizar a una figura a la que difícilmente una mujer terrenal podría acceder y si accede no es precisamente desde la sanidad, si no desde la “santidad”, dando cabida al discurso perverso del masoquismo y a la manipulación que conlleva respuestas normales de situaciones anormales, sobre todo en el establecimiento del vínculo con los hijos.

La maternidad como el amor, surge de un deseo, por el cual se tiene que trabajar para conquistarlo, la diferencia entre ser o no, tal cual lo diría Winnicot, una madre “suficientemente buena” depende en gran medida de que tan consciente se tengan las causas que originan el deseo de ejercer y experimentar la maternidad.

Saber y darse la oportunidad de analizar a ciencia cierta si se desea o se deseó ser madre por condición o convicción, puede ser una variante interesante en la vida de las mujeres para ejercer una maternidad más libre, sin tanta culpa y con menos disyuntivas, que les permita tomar decisiones mucho más responsables desde la posición que asumen ante el hijo (a), la pareja, la familia, la sociedad, pero sobre todo ante ellas mismas.

Nos vemos la siguiente sesión.

jueves, 6 de mayo de 2010

LAS TRES HERIDAS NARCISITAS

Por Psic. Emma González.

Al hablar del nacimiento de Freud en una fecha como hoy, 6 de mayo, con- memoramos al pensador y al elemento icónico más representativo de la psicología, hombre polémico en su tiempo y en el nuestro, revolucionó la manera de impartir clínica en la psicología, además de convulsionar el pensamiento de la sociedad ccidental en siglo XIX.

Odiado por unos, amado por otros, ambivalente y paradójico, pocas veces desapercibido en la imago colectiva de los que hasta el día de hoy intentan descifrarlo o descalificarlo.

Descrito como hombre genio, eminente, brillante, revolucionario, pero también colérico, misógino, cocainómano y perverso; asestó un golpe a la humanidad y la hirió, aunque no fue el primero en hacerlo.

Copérnico hizo la primer herida narcisista a la humanidad cuando nos confirmó que no somos el centro del universo, sino los modestos inquilinos de un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella; la segunda herida corrió a manos de Darwin confirmando que la presencia humana lejos está de ser un acto de creación especial y que sólo somos un eslabón de una cadena evolutiva que nos emparenta con todos los demás seres vivos y además nos convierte en primos cercanos de los simios; Freud otorga la tercer herida narcisista cuando pone en relieve la práctica del psicoanálisis evidenciando que no somos dueños absolutos de nuestros actos, mismos que son marcados por el inconsciente al cual no tenemos acceso.

Así es como Freud da vida a una teoría clínica donde por medio de la asociación de ideas se elabora lo reprimido, lo deseado y hasta lo inesperado, otorgándonos a muchos una manera distinta de re-pensarnos.

jueves, 29 de abril de 2010

30 de abril

Por Emma González.

En 1954 la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la cual se establecía el "Día Universal del Niño" con el fin de promover anualmente un día consagrado a la fraternidad y entendimiento entre los niños y niñas del mundo entero, en México corresponde al 30 de abril.

Desde la posición del ejercicio de la salud mental en los consultorios nos encontramos panoramas que preocupan y contrastan con la fiesta que se vive este día lleno de aparente felicidad en ambientes coloridos con globos, dulces, payasos y canciones en frenesí compuestas por espectáculos con monigotes o muñecas vestidas de colores y estrellas que pretenden emular modelos americanos degradados de Barbie, dejando mucho que desear a la construcción de modelos originales que incentiven una identidad.

En los consultorios nos encontramos a pequeños irritables, ansiosos, confundidos,con escasa tolerancia a la frustrasión, consecuencia de sistemas educativos y formativos deficientes que poco contribuyen a fortalecer vínculos afectivos funcionales con los demás.

LOS NIÑOS EN EL CONSULTORIO DEL TERAPEUTA

Generalmente los padres de familia toman la decisión de llevar al niño a terapia, es casi imposible encontramos con chicos que por sí solos tomen esta decisión.

Los padres de familia en la mayoría de los casos acuden a buscar un sin fin de opciones terapéuticas cuando se sienten rebasados en la crianza de sus hijos, llegan a los consultorios esperanzados en que les den respuestas que “alivien su malestar”

La decisión nada fácil de que su hijo acuda a terapia,también lleva a los padres por caminos sinuosos en donde queda expuesto el papel que han desempeñado en la estoíca tarea de cuidar y formar un hijo.

El objetivo de llevar a cabo una terapia no es que el psicólogo o terapeuta dote de guías elementales de supervivencia básica en el ejercicio de la paternidad, es buscar espacios de reflexión desde donde los padres también salgan fortalecidos, con herramientas que ellos mismos deberán de construir y procurar.

El juego para un niño es la representación de su mundo, para los terapeutas resulta una técnica esencial que nos permite acceder al íntimo espacio desde donde el niño comprende su historia.

La terapia de juego en el consultorio, no tiene un fin educativo o lúdico; mediante técnicas especializadas se ayuda y acompaña al niño en un proceso donde comprende, interpreta y elabora sus propias dificultades y las complejidades de su contexto.

El punto no es evitarle problemas a los niños, pensando erróneamente que así hacemos niños felices, el objetivo es ayudarlos a introyectar las suficientes herramientas que les permita hacerle frente a los problemas cotidianos de la vida, sin que se vean comprometidos aspectos de su personalidad como la autoestima.


LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL NIÑO

Entre el adulto y el niño en lo referente al juego, existe un malentendido. Para el adulto, el juego es sinónimo de entretenimiento, distracción o diversión, el juego se opone a las actividades “serias”.

Sin embargo a través del juego experimentamos paciencia, tolerancia y la creatividad como primer forma de producción, los ideales, la certeza y confianza en nosotros mismos y en los demás, descubrimos a los amigos, la camaradería, la solidaridad, el acompañamiento y la complicidad, aprendimos la maravilla de ir conociendo, entendiendo y asimilando nuevas realidades; permitir e incentivar el juego de los niños es crearles un espacio facilitador para la libre expresión de ideas, al incluirnos en sus juegos y tomar un rol protagónico permitimos una sana y hasta a veces necesaria reconciliación con esa etapa fundamental desde la cual una vez vimos el mundo.